ASTM-newLogoASTM-newLogo

Presidente durante el 2015 de la Junta Directiva de ASTM

Dec 23, 2020

Ron Ebelhar en el puente colgante John A. Roebling, que se extiende entre Cincinnati, Ohio, y Covington, Kentucky.

Usted ha trabajado en varios proyectos de ingeniería desde que obtuvo su título en ingeniería civil. ¿Puede mencionar algunos de los trabajos más interesantes y desafiantes en los que haya participado?

Mientras trabajaba en Houston con McClelland Engineers, a mediados de la década del 80, realizamos numerosas exploraciones geotécnicas para el diseño de cimientos para extensas plataformas petroleras offshore en todo el mundo. Trabajé en muchas plataformas, en diferentes ubicaciones, pero entre las más destacadas se encontraba el proyecto Mobil Oil Ram Project, en el Golfo de México. En ese momento, el desarrollo de plataformas no se extendía mucho más allá de los 1,200 pies de agua. El proyecto Mobil se construyó en alrededor de 3,400 pies de agua. Fue necesario aplicar una serie de técnicas de evaluación totalmente nueva. Como nos enfrentábamos a un área que no habíamos explorado con anterioridad, utilizamos una medición geocientífica integrada que empleaba exploración geofísica superficial y también profunda sin penetración, por medio de perfilador del subsuelo y sonar de barrido lateral. Además, realizamos perforaciones más tradicionales y pruebas in situ. Evaluábamos las propiedades de resistencia geotécnica del suelo —cómo se comportaría bajo la carga estática y la dinámica del equipamiento pesado—, pero asimismo el impacto de la carga potencial de las olas. Hoy en día, el desarrollo en aguas profundas se da en más de 10,000 pies de agua, pero ese proyecto fue uno de los primeros en aventurarse más allá de los 1,200 pies.

En la actualidad, estoy trabajando en el diseño geotécnico de grandes puentes sobre los lagos Barkley y Kentucky, cerca de la zona sísmica de Nueva Madrid. Estamos reemplazando puentes angostos que se construyeron durante la década del 30 sobre dos ríos de esa área. Los puentes originales se levantaron cuando se construyeron las represas en los ríos para formar dos grandes lagos, y el área que se encuentra entre ellos en la actualidad corresponde a un parque nacional. La autopista es una arteria significativa para aquellos que intentan salir o ingresar a la región en caso de que se produzca un terremoto a lo largo de la zona sísmica. En este tipo de trabajo, Terracon entra en escena en la primera etapa del proceso, para responder a las preguntas del propietario y de los ingenieros, como por ejemplo: ¿Qué tipo de cimientos necesitamos? ¿Podemos utilizar terraplenes existentes? ¿Deberían ser cimientos profundos y, de ser así, qué tan profundos? Una vez que les proporcionamos la información basada en nuestros estudios, ellos pueden determinar el tipo, el tamaño y la ubicación de los pilares y los cimientos del puente.

¿Cuándo se unió a ASTM International y cómo fue su primera experiencia? ¿De qué manera usted y los demás miembros del comité integran a los nuevos miembros en la actualidad?

Mi consejero para estudiantes de posgrado de la Universidad de Kentucky, Vince Drnevich, fue, y aún es, un miembro activo y un importante impulsor de normas de ASTM. Él me alentó a unirme ni bien comencé a formar parte del personal. Fui afortunado al contar con el apoyo de mi compañía desde el comienzo —que en ese momento era McClelland Engineers— para participar en las actividades de desarrollo de normas. Richard Ladd, otro miembro de ASTM y ex miembro de la junta, me alentó en todo momento para que asumiera roles más activos en el trabajo del Comité D18 de ASTM sobre Suelo y Rocas. A esos dos caballeros les agradezco por haberme guiado a lo largo del camino.

En D18, hemos utilizado una combinación de orientaciones para nuevos miembros, talleres en horario de almuerzo, visitas de laboratorios locales y de instituciones académicas y talleres técnicos para que los miembros nuevos y potenciales sepan lo gratificante que puede ser participar de ASTM.

También tenemos un programa de premios muy activo en D18. Por supuesto, no se asignan nombres de autor a las normas ASTM, de manera que para premiar contribuciones individuales, otorgamos premios a aquellos miembros que llevan a cabo un trabajo destacado sobre nuevas normas o que realizan revisiones significativas.

¿De qué manera ha influido su experiencia en ASTM en sus capacidades de liderazgo?

Liderar actividades de desarrollo de normas ha sido muy importante para el desarrollo de mi carrera. En el Comité D18, aprendí de qué manera estimular el compromiso y el consenso entre las distintas partes interesadas. Formulamos normas de la más alta calidad posible, e incorporamos los puntos de vista de académicos, fabricantes de equipos, asesores de ingeniería, representantes gubernamentales y demás. Aprender cómo conducir una reunión eficaz, en la que se oigan todas las voces, da buenos resultados en el equipo de trabajo, en el que debemos trabajar con diversos grupos para llevar a cabo esta tarea.

Las necesidades de los clientes de ASTM están en constante evolución. Desde su perspectiva en Terracon, ¿de qué manera puede ASTM seguir satisfaciendo las necesidades de los clientes de acceder a las normas y a otras soluciones que le añadan valor a sus empresas?

El contenido en video que muestra de qué manera realizar las pruebas es muy útil. Se ha organizado un sólido programa para crear esos videos para una selección de normas ASTM y ofrecerlos mediante suscripciones. Estamos muy interesados en el desarrollo de este programa y ayudamos a desarrollar contenido cuando podemos.

Las áreas de colaboración en línea para el desarrollo de las normas han permitido que los miembros trabajaran juntos más allá de las reuniones presenciales. Contar con un sistema similar para que los usuarios de las normas que estén interesados en hacernos llegar sus comentarios y sugerencias de contenido nos permitiría obtener un aporte valioso que tal vez los miembros no hayan tenido en cuenta.

Por últimos, en los comités técnicos que dependen más de las especificaciones que el Comité D18, contar con datos de máquina accesibles en las especificaciones, para que las herramientas de la máquina puedan reaccionar a la tolerancias de la especificación, es un área de interés que ASTM está profundizando.

La junta de ASTM se reunió en octubre en Seúl, Corea del Sur. Además de estas reuniones, la junta presidió una mesa redonda de directivos y visitó a empresas locales, agencias gubernamentales y sociedades comerciales. ¿Cuáles son sus reflexiones después de haber participado de estas actividades?

El personal de ASTM y el miembro de nuestra junta Kaphong Choi trabajaron arduamente para propiciar oportunidades importantes que permitieran involucrar a agencias y compañías coreanas interesadas en las normas internacionales. Allí, conocimos a numerosos representantes coreanos de agencias gubernamentales y de empresas locales y multinacionales. 

Aquellos con los que hablé en particular manifestaron su confianza en la naturaleza integral, en la calidad y en la relevancia de las normas ASTM en sus industrias. También se explayaron acerca de las tecnologías emergentes en sus industrias que requerirán del desarrollo de nuevas normas, y expresaron su interés en prestar su colaboración para lograr estos avances. Esperamos aprovechar las relaciones forjadas durante este viaje para el beneficio mutuo de todos los involucrados.

ASTM cuenta con cuatro oficinas en todo el mundo, dos de las cuales se inauguraron en los dos últimos años. ¿Cuál es el valor estratégico de estar presente en diversas regiones?

De la misma forma en que Terracon nota la ventaja de tener presencia en diferentes países, contar con representación local y reuniones presenciales es la mejor manera de forjar relaciones y una reputación como organización de orientación global. Los clientes multinacionales de Terracon por lo general quieren utilizar las normas ASTM para desarrollar sus instalaciones internacionales. Se sienten cómodos con ellas: saben que pueden depender de las normas ASTM para brindar la mejor información posible necesaria para construir sus instalaciones y su infraestructura.

En países que tienen normas establecidas, por lo general estas no abarcan la variedad integral de métodos de la amplia diversidad de disciplinas técnicas que ASTM presenta en su catálogo. El acceso a diversas regiones del mundo y las relaciones con reguladores y funcionarios estimula el diálogo sobre lo que está disponible actualmente y cuáles son las necesidades locales.

Contar con personal de ASTM posicionado estratégicamente mejora el acceso a las partes interesadas y alienta su participación en el proceso. Cuando la industria y los reguladores ven que nuestras barreras de entrada y participación son relativamente bajas, se espera que la participación internacional en nuestras actividades de desarrollo de normas aumente. 

Por lo general, ¿cómo contribuyen las normas geotécnicas a la seguridad y la calidad de los entornos construidos?

Para cualquier estructura que se desee construir, es necesario tener en cuenta cómo responderá el suelo a las cargas que se producirán. Las normas geotécnicas desarrolladas por el Comité D18 ofrecen un abordaje coherente con las pruebas de campo y de laboratorio, que modela las cargas impuestas. A su vez, estas nos proporcionan parámetros de diseño que utilizamos para determinar cómo se comportarán los cimientos. Todo esto funciona conjuntamente para producir los parámetros de aportes para los análisis de ingeniería geotécnica.

La adopción de estas normas por parte de los códigos de construcción locales en los Estados Unidos es un factor clave para garantizar que se realicen las pruebas y la ingeniería adecuadas para reducir los riesgos a niveles aceptables para el público.

Estas mismas normas también se utilizan a nivel internacional con muchos de los clientes multinacionales para los que trabajamos. Por lo general, utilizamos las normas locales, siempre que estén disponibles y sean adecuadas. Nos obstante, muchas veces no cubren por completo el margen necesario, por lo que típicamente indicamos que las normas ASTM complementen las normas locales. De esta manera, les garantizamos a nuestros clientes que el análisis para fines geotécnicos o de ingeniería estructural sea coherente. 

Usted se desempeñó como presidente de D18 cuando se formó el subcomité de fractura hidráulica. ¿Puede explicar los motivos por los cuales las partes interesadas decidieron formar este subcomité y cuáles son sus objetivos?

Durante la época en que la fractura hidráulica adquirió un perfil público mucho más alto, como resultado del desarrollo de la formación Marcellus y otras áreas de los Estados Unidos, nos enteramos de que varios interesados estaban preocupados por el potencial impacto de este desarrollo en la calidad de las aguas subterráneas y otras cuestiones. Se necesitaban normas, guías y prácticas que garantizaran que el trabajo de fractura hidráulica se estuviese realizando de forma segura. 

Muchas de las partes interesadas afectadas por este desarrollo de los recursos sentían que tenían poca injerencia, o ninguna en absoluto, en las normas que ya estaban desarrollando los grupos industriales. Entonces, se acercaron a ASTM. Establecimos un grupo de tareas en el Comité D18, liderado por Jack Germaine, para evaluar el camino a seguir, mediante la interacción con el personal de ASTM, otros comités técnicos de ASTM y los miembros de D18 afiliados con la industria de fractura hidráulica. La relevancia de las normas existentes y la necesidad de nuevas normas se debatió durante una reunión con los comités de ASTM de petróleo, agua y evaluación ambiental.

Más tarde, el personal de ASTM realizó un webinar público que incluyó a oradores del Instituto Americano del Petróleo, el Comité D18, el Servicio Geológico de los Estados Unidos y el National Conference of State Legislatures. Se acordó en dichos debates que D18 contaba con la mejor infraestructura existente gracias a sus normas para la toma de muestras y la realización de pruebas de aguas subterráneas, y que probablemente fuéramos el punto de partida lógico para iniciar la actividad normativa en esta área.

La información obtenida a partir de estas reuniones internas y públicas se presentó ante el subcomité ejecutivo de D18. Se debatió en gran detalle y, finalmente, se arribó a la decisión de formar el Subcomité D18.26 sobre Fractura Hidráulica. En la actualidad varias normas se encuentran en desarrollo.

¿Cómo ha incidido el desarrollo de las cuestiones ambientales en la normalización geotécnica?

El primer impacto, y el más significativo, se dio en el área de pruebas en aguas subterráneas. La conciencia ambiental de las décadas del 60, 70 y 80 dio como resultados varias leyes federales —como la legislación Superfund y sus diversas derivaciones— que condujeron a que se comprendiera la necesidad de proteger las aguas subterráneas. Para hacerlo, es preciso conocer su condición de punto de partida, por lo que debíamos poder tomar muestras adecuadas y entregarlas a los laboratorios de pruebas de calidad ambiental. Desde un punto de vista geotécnico, caracterizamos el agua principalmente por su impacto en las propiedades estructurales del suelo —cómo se comportará el suelo bajo las condiciones de carga, o en excavaciones, etc.. Por lo tanto, esta fue una incorporación significativa, aunque complementaria, del abordaje de las normas de aguas subterráneas por parte del Comité D18. 

Así, el Comité D18 formó el Subcomité D18.21 de Investigación de Aguas Subterráneas y Zona Vadosa. En colaboración con la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos, se desarrollaron alrededor de 100 normas. Ese fue un gran impulso que tuvo un impacto duradero en D18. Como ya he mencionado, el nuevo subcomité de fractura hidráulica se beneficiará al contar con esa infraestructura.

A fines de la década del 90, la polinización cruzada entre D18 y el Comité E50 sobre Evaluación Ambiental, Control de Riesgos y Acción Correctiva creó consciencia del rol del criterio del ingeniero a la hora de enfrentarse con la normalización. El Comité E50 ha estado desarrollando sus normas de evaluación ambiental de Fase 1 y Fase 2, y mostró interés en utilizar las normas de aguas subterráneas de D18.21. No obstante, los ingenieros profesionales estaban preocupados acerca de cómo el uso del término norma causaría un impacto negativo sobre el uso del criterio firme del ingeniero a la hora de preparar informes profesionales. En mi experiencia personal, sé que cada sitio es diferente y que no todas las normas aplican de la misma manera en todas las circunstancias. Como respuesta, los miembros de ASTM desarrollaron una serie de advertencias en prácticas y guías que permitirían modificaciones si el criterio del ingeniero debiera hacerlas para un sitio en particular. 

En términos de sustentabilidad, hay mucha polinización cruzada también en el trabajo del comité. En el Subcomité D18.14 sobre Geotécnica de la Construcción Sostenible, nos concentramos en la reutilización beneficiosa de materiales de desecho para usarlos en rellenos estructurales. Estas normas permiten evaluar el uso de materiales como las cenizas de carbón o el caucho o el asfalto recuperado en ciertos tipos de estructuras. [Véase el artículo].

Antes de terminar, ¿hay algo más que desee agregar?

Aunque he tenido algunas oportunidades de trabajar junto con otros grupos de ASTM, en la junta y en proyectos que relacionaban comités, como el Comité Asesor de Ambientes Construidos, espero con ansias reunirme con colaboradores de muchos otros comités. Estoy ansioso por oír sus puntos de vista y transmitírselos a la junta mientras lidiamos con algunos de los problemas más generales que enfrenta ASTM.
También espero conocer la opinión de los miembros internacionales que ahora forman parte de la junta. Es posible que nos encontremos en un máximo histórico en cuanto a la cantidad de directores que no provienen de los Estados Unidos. Será enriquecedor aprender de esas personas cómo se percibe a ASTM a nivel mundial y cómo presentar un abordaje más global en nuestras actividades de ASTM. Este año seguramente será emocionante.

----

Después de obtener su título de grado y su maestría en ingeniería civil en la Universidad de Kentucky, Lexington, Kentucky, Ebelhar se unió a McClelland Engineers en Houston, Texas, como ingeniero/consultor en 1977. Entre 1987 y 1996, se desempeñó como gerente de división y luego como vicepresidente para Rust Environment Infrastructure (y sus predecesores, SME, Westinghouse y SEC Donohue) en Cincinnati, Ohio, antes de asumir el cargo de vicepresidente de H.C. Nutting en 1996. Asumió su cargo actual cuando Terracon adquirió a H.C. Nutting en 2007.

Como líder de proyecto en proyectos geotécnicos y de ingeniería ambiental en todo el mundo, Ebelhar ha prestado servicios de diseño y asesoramiento para proyectos comerciales, industriales, de transporte, desecho de agua y servicios públicos; diseño y construcción de ingeniería geotécnica, incluida la respuesta del suelo del sitio bajo cargas sísmicas, cíclicas y dinámicas; y exploraciones de campo de geociencias e ingeniería marinas.

Ebelhar, que se unió a ASTM International en 1980, ha sido director del Comité D18 de Suelo y Rocas. Miembro de ASTM y receptor del Award of Merit (Premio al Mérito) de 2003, Ebelhar ha recibido varios premios de D18, entre los que encuentran: el R.S. Ladd Standards Development Award por la norma ASTM D7400, Test Methods for Downhole Seismic Testing (Métodos de Prueba para Pruebas Sísmicas en el interior del Pozo); el Woodland G. Shockley Award; el A. Ivan Johnson Outstanding Achievement Award; dos Special Service Awards y el Technical Editor's Award del Comité D18 por STP 1213, Dynamic Geotechnical Testing II (Pruebas Geotécnicas Dinámicas II). También recibió un Service Award del Comité de ASTM sobre Operaciones Técnicas del Comité, en el que se desempeñó por un período de dos años. Ha sido miembro de la junta de directores de ASTM desde 2010. Además de su trabajo en ASTM, Ebelhar es miembro de la Sociedad Americana de Ingenieros Civiles y tiene un Diploma en Ingeniería Geotécnica de la Academy of Geo-Professionals.

-----

Ronald J. Ebelhar, ingeniero profesional, diplomado en ingeniería geotécnica (P.E., D.GE.) es director sénior de Terracon, en Cincinnati, Ohio. Terracon es una firma de ingeniería multidisciplinaria que presta servicios a nivel local, regional, nacional e internacional.

 

 

Terracon

Desde su creación en 1965, Terracon ha prosperado como firma consultora de ingeniería privada, cuya propiedad pertenece a los empleados, que provee servicios de calidad a los clientes en una amplia gama de industrias. Desde sus raíces en la ingeniería geotécnica, la compañía se ha convertido en una exitosa firma multidisciplinaria especializada en instalaciones ambientales, servicios geotécnicos y servicios de materiales.

El crecimiento interno y las adquisiciones han impulsado la expansión de Terracon desde su fundación y la firma emplea actualmente a más de 3,500 profesionales en todo el país en más de 140 oficinas en 40 estados. El éxito de la firma se pone de manifiesto por una clasificación de 35 en la lista Engineering News-Record 2014 de las mejores 500 empresas de diseño.

SALT LAKE CITY, PROYECTO BÁSICO I-15
La primera adquisición de precio fijo y mejor diseño de Utah, CORE I-15, se reconstruyó y amplió para añadir dos carriles en cada dirección dentro de un lapso de tres años. Con el objetivo fundamental de cumplir un cronograma de diseño estricto de 10 meses,

Terracon prestó servicios de consultoría en apoyo del proyecto de $ 1.2 mil millones. Como parte del equipo de diseño y construcción, Terracon fue un socio de confianza, siguió los planes de aseguramiento de la calidad muy estrictos, revisó más de 200 proyectos de diseño geotécnicos presentados, y ayudó al contratista a producir un proyecto sustentable dentro del presupuesto y antes de lo previsto del ya acelerado cronograma.

ISSUE: 

January / February 2015

COMMITTEE: 

028

CATEGORIES: provocative